Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2017
PREGUNTAS MAQUINAS

operadores

Imagen
Introduccion. En Tecnología se entiende por  operador  cualquier objeto (o conjunto de objetos) capaz de realizar una función tecnológica dentro de un conjunto. Por ejemplo: Como vemos, en el apartado POSIBLES OPERADORES hemos puesto tanto elementos individuales (clavo, tirafondo, manivela...) como agrupaciones de ellos (interruptor, palanca, polipasto...), pues lo que identifica a un operador no es el conjunto de elementos que lo forman sino su capacidad para realizar una función dentro de un conjunto. Aunque no sea una clasificación muy precisa, se puede hablar de operadores según la tecnología a la que pertenecen, pudiendo encontrar operadores:  eléctricos  (lámpara, cable, fusible, enchufe...),  electrónicos  (diodo, transistor, placa de circuito impreso...) , mecánicos  (eje, biela, polea, cuerda...),  térmicos  (cerillas, teas, piezoeléctrico...), químicos (grasa, cera, fósforo...), estructurales (barra, cartela, remache...), ...

mecanismos

Imagen
Introducción. Toda máquina compuesta es una combinación de  mecanismos ; y un mecanismo es una combinación de operadores cuya función es  producir, transformar o controlar un movimiento . Los  mecanismos  se construyen encadenando varios  operadores  mecánicos entre si, de tal forma que la salida de uno se convierte en la entrada del siguiente. Por ejemplo, en el taladro de sobremesa se emplean varios mecanismos, analicemos dos de ellos directamente relacionados con los movimientos de la broca (giro y avance): El primer mecanismo es el encargado de llevar el movimiento giratorio desde el  eje conductor  al  conducido  (desde el motor al eje que hace girar la broca). Para construirlo se han empleado diez poleas de diferentes diámetros, dos ejes y una correa, formando la denominada caja de velocidades. Con este sistema se modifican las condiciones de velocidad del eje del motor adaptándola...

movimientos

Imagen
Introducción En las máquinas se emplean 2 tipos básicos de movimientos, obteniéndose el resto mediante una combinación de ellos: Movimiento giratorio, cuando el operador no sigue ninguna trayectoria (no se traslada), sino que gira sobre su eje. Movimiento lineal, si el operador se traslada siguiendo la trayectoria de una línea recta (la denominación correcta sería rectilíneo). Estos dos movimientos se pueden encontrar, a su vez, de dos formas: Continuo, si el movimiento se realiza siempre en la misma dirección y sentido. Alternativo, cuando el operador está dotado de un movimiento de vaivén, es decir, mantiene la dirección pero va alternando el sentido. Movimiento giratorio. Si analizamos la mayoría de las máquinas que el ser humano ha construido a lo largo de la historia: molinos de viento (empleados para moler cereales o elevar agua de los pozos), norias movidas por agua (usadas en molinos, batanes, martillos pilones...), motores eléctricos (empleados en electr...

maquinas compuestas

Imagen
Introducción Cuando no es posible resolver un problema técnico en una sola etapa hay que recurrir al empleo de una máquina compuesta, que no es otra cosa que una sabia combinación de diversas máquinas simples, de forma que la salida de cada una de ellas se aplica directamente a la entrada de la siguiente hasta conseguir cubrir todas las fases necesarias. Las máquinas simples, por su parte, se agrupan dando lugar a los mecanismos, cada uno encargado de hacer un trabajo determinado. Si analizamos un taladro de sobremesa podremos ver que es una máquina compuesta formada por varios mecanismos: uno se encarga de crear un movimiento giratorio, otro de llevar ese movimiento del eje del motor al del taladro, otro de mover el eje del taladro en dirección longitudinal, otro de sujetar la broca, otro... La práctica totalidad de las máquinas empleadas en la actualidad son compuestas, y ejemplos de ellas pueden ser: polipasto, motor de explosión interna (diésel o gasolina), impresora de o...

maquinas simples

Imagen
Introducción Cuando la máquina es sencilla y realiza su trabajo en un solo paso nos encontramos ante una máquina simple. Muchas de estas máquinas son conocidas desde la prehistoria o la antigüedad y han ido evolucionando incansablemente (en cuanto a forma y materiales) hasta nuestros días. Algunas inventos que cumplen las condiciones anteriores son: cuchillo, pinzas, rampa, cuña, polea simple, rodillo, rueda, manivela, torno, hacha, pata de cabra, balancín, tijeras, alicates, llave fija... Las máquinas simples se pueden clasificar en tres grandes grupos que se corresponden con el principal operador del que derivan: palanca, plano inclinado y rueda. Palanca . La palanca es un operador compuesto de una barra rígida que oscila sobre un eje (fulcro). Según los puntos en los que se aplique la potencia (fuerza que provoca el movimiento) y las posiciones relativas de eje y barra, se pueden conseguir tres tipos diferentes de palancas a los que se denomina: de primero, segundo...

tipos de maquinas

Imagen
Introducción. Las máquinas inventadas por el hombre se pueden clasificar atendiendo a tres puntos de vista: ·              Según su complejidad, que se verá afectada por el número de operadores (piezas) que la componen. ·              Según el  número de  pasos  o encadenamientos que necesitan para realizar su trabajo. ·              Según el  número de  tecnologías  que la integran. Según la complejidad. Analizando nuestro entorno podemos encontrarnos con máquinas  sencillas  (como las pinzas de depilar, el balancín de un parque, un cuchillo, un cortaúñas o un motor de gomas),   complejas  (como el motor de un automóvil o una excavadora) o  muy complejas  (como un cohete espacial o un motor de reacción), todo ello depend...