engranaje multiplicador
Utilidad
Permite transmitir un movimiento
giratorio entre dos ejes, pudiendo modificar las características de velocidad y
sentido de giro. Los ejes pueden ser paralelos, coincidentes o cruzados.
Este mecanismo se emplea como
reductor de velocidad en la industria (máquinas herramientas, robótica,
grúas...), en la mayoría de los electrodomésticos (vídeos, cassetes,
tocadiscos, programadores de lavadora, máquinas de coser, batidoras,
exprimidores...), en automoción (cajas de cambio de marchas, cuentakilómetros,
regulación de inclinación de los asientos...), etc.
Descripción
El sistema de engranajes es
similar al de ruedas de fricción. La diferencia estriba en que la transmisión
simple por engranajes consta de una rueda motriz con dientes en su periferia
exterior, que engrana sobre otra similar, lo que evita el deslizamiento entre
las ruedas. Al engranaje de mayor tamaño se le denomina rueda y al de menor
piñón.
Multiplicador de velocidad a
engranajes
A diferencia de los sistemas de
correa-polea y cadena-piñón, este no necesita ningún operador (cadena o correa)
que sirva de enlace entre las dos ruedas .
Los dientes de los engranajes son
diseñados para permitir la rotación uniforme (sin saltos) del eje conducido.
Sentido de giro
Este sistema de transmisión (como
el de ruedas de fricción ) invierte el sentido de giro de dos ejes contiguos,
cosa que podemos solucionar fácilmente introduciendo una rueda loca o engranaje
loco que gira en un eje intermedio.
Engranaje loco
Características
Relación de velocidades
Las velocidades de entrada (eje
conductor) y salida (eje conducido) están inversamente relacionadas con el
número de dientes de las ruedas a las que están conectados (igual que en la
transmisión por cadena-piñón) cumpliéndose que:
N1·Z1 = N2·Z2
con lo que la velocidad del eje
conducido será: N2=N1·(Z1/Z2)
donde:
Velocidad de un multiplicador por
poleas
N1 Velocidad de giro del eje
conductor
N2 Velocidad de giro del eje
conducido
Z1 Número de dientes de la rueda
Z2 Número de dientes del piñón
La relación de transmisión del
sistema es:
Ventajas e inconvenientes
Respecto al sistema polea-correa,
presenta una serie de ventajas e inconvenientes:
Las principales ventajas son:
mantener la relación de transmisión constante incluso transmitiendo grandes
potencias entre los ejes (caso de automóviles, camiones, grúas...), lo que se
traduce en mayor eficiencia mecánica (mejor rendimiento). Además, permite
conectar ejes que se cruzan (mediante tornillo sinfín), o que se cortan
(mediante engranajes cónicos) y su funcionamiento puede llegar a ser muy
silencioso.
Los principales inconvenientes
son: su alto coste y poca flexibilidad (en caso de que el eje conducido cese de
girar por cualquier causa, el conductor también lo hará, lo que puede producir
averías en el mecanismo motor o la ruptura de los dientes de los engranajes).
Otro inconveniente importante es que necesita lubricación (engrase) adecuada
para evitar el desgaste prematuro de los dientes y reducir el ruido de
funcionamiento.
Comentarios
Publicar un comentario