polea movil
Utilidad
Debido a que es un mecanismo que
tiene ganancia mecánica (empleando pequeñas potencias se pueden vencer
resistencias mayores), se emplea para reducir el esfuerzo necesario para la
elevación o el movimiento de cargas. Se suele encontrar en máquinas como gruas,
montacargas, ascensores...
Normalmente se encuentra formando
parte de mecanismos más complejos denominados polipastos.
Descripción
La polea movil no es otra cosa
que una polea de gancho conectada a una cuerda que tiene uno de sus extremos
anclado a un punto fijo y el otro (extremo movil) conectado a un mecanismo de
tracción.
Estas poleas disponen de un
sistema armadura-eje que les permite permanecer unidas a la carga y arrastrarla
en su movimiento (al tirar de la cuerda la polea se mueve arrastrando la
carga).
Polea movil
Polea de cable con gancho
Para su construcción en el aula
taller se necesitan, como mínimo, los operadores siguientes: polea, eje,
armadura, gancho y cuerda. Su constitución es similar a la polea fija de
gancho, diferenciándose solamente en su forma de funcionamiento.
Polea movil comercial
La presentación comercial de
estas poleas varía según la utilidad a la que vaya destinada. En algunas
versiones se montan varias poleas sobre una misma armadura con la finalidad de
aumentar el número de cuerdas y por tanto la ganancia mecánica del sistema. En
otras se sustituye la armadura por una carcasa metálica que recoge a la polea
en su interior, mejorando así la presentación estética y la seguridad en su
manipulación.
Trócola de 4 poleas
Características
En ellas se distinguen los
siguientes elementos tecnológicos básicos:
Polea móvil
Resistencia (R). Es el peso de la
carga que queremos elevar o la fuerza que queremos vencer.
Tensión (T). Es la fuerza de
reacción que aparece en el punto fijo para evitar que la cuerda lo arranque.
Tiene el mismo valor que la potencia.
Potencia (P). Es la fuerza que
tenemos que realizar para vencer la resistencia. Esta fuerza es la única que
nosotros tenemos que aplicar, pues la tensión es soportada por el punto de
anclaje de la cuerda.
Podemos ver que la polea móvil
está colgando de dos tramos de cuerda; además también vemos que la resistencia
(R) tira hacia abajo, mientras que la potencia (P) y la tensión (T) lo hacen
hacia arriba, por tanto, en este mecanismo la resistencia queda anulada o
compensada con las fuerzas de la potencia y la tensión, cumpliéndose que su
suma vectorial es nula.
El funcionamiento de este sistema
técnico se caracteriza por:
Podemos elevar un objeto pesado
(resistencia, R) ejerciendo una fuerza (potencia, P) igual a la mitad del peso
de la carga (P=R/2). La otra mitad del peso (tensión) la soporta el otro
extremo de la cuerda, que permanece unido a un punto fijo (T=R/2).
La cuerda solamente soporta un
esfuerzo de tracción equivalente a la mitad de la carga (T=R/2). Por eso con
este mecanismo se pueden emplear cuerdas la mitad de resistentes que en el caso
de emplear una polea fija
La carga y la polea solamente se
desplazan la mitad del recorrido (L/2 metros) que realiza el extremo libre de
la cuerda (L metros).
Desplazamiento en una polea móvil
El inconveniente de este montaje
es que para elevar la carga tenemos que hacer fuerza en sentido ascendente, lo
que resulta especialmente incómodo y poco efectivo. Para solucionarlo se
recurre a su empleo bajo la forma de polipasto (combinación de poleas fijas con
móviles).
Comentarios
Publicar un comentario